La nutrición parenteral (NP) es una manera en que los pacientes reciben nutrición cuando no pueden utilizar el tracto gastrointestinal (GI) o las necesidades de nutrición no pueden satisfacerse solo a partir del tracto GI. La nutrición parenteral es una solución estéril intravenosa (IV) única que se administra directamente en el torrente sanguíneo a través de un catéter que se inserta en una vena. Cada mezcla de NP se formula especialmente para satisfacer las necesidades de nutrición particulares del paciente. La nutrición parenteral contiene todos los líquidos, proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y otros nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades de nutrición. Anteriormente, se la llamaba nutrición parenteral total (sigla en inglés, TPN) o hiperalimentación.
La nutrición parenteral se puede suministrar a través de dos tipos diferentes de catéteres IV:
- Catéter venoso central: una vena de gran diámetro y alta circulación, normalmente en el pecho, cerca del corazón. Si la NP se administrará como solución concentrada por un tiempo relativamente prolongado, esta es la manera que se prefiere.
- Catéter venoso periférico: una vena periférica de diámetro reducido, por lo general en la mano o antebrazo. Se reserva solo para administración a corto plazo.
Pacientes de todas las edades (neonatos, bebés, niños, adolescentes y adultos) pueden recibir NP. Miles de pacientes reciben NP todos los años en entornos de atención crítica, y muchos continúan en el hogar o en centros de atención a largo plazo.
La nutrición parenteral se proporciona a pacientes que no pueden satisfacer necesidades nutricionales a través del tracto GI. A menudo se da la nutrición parenteral a personas con enfermedades gastrointestinales moderadas a graves y a personas que no pueden digerir o absorber alimentos de manera apropiada, por razones como síndrome de intestino delgado corto, fístulas GI u obstrucción intestinal.
La NP es una terapia para salvar la vida o de soporte vital. Brinda los nutrientes necesarios cuando una persona no puede consumir suficientes alimentos o nutrientes por vía oral o a través del tracto GI. Además, cuando la nutrición enteral (NE) no puede suministrar a los pacientes los nutrientes necesarios, la NP es una opción óptima, especialmente durante la recuperación de una enfermedad o problema de salud. Sin la nutrición adecuada, los pacientes pueden padecer desnutrición y desarrollar problemas tales como infecciones y hasta la muerte. La nutrición parenteral brinda los nutrientes necesarios para mantener las funciones corporales adecuadas y el bienestar general. También puede prevenir el desarrollo de la desnutrición.
Aunque se trata de un tratamiento de soporte vital/que salva vidas, la NP se puede relacionar con algunas complicaciones, las cuales dependen de cuánto tiempo permanezca una persona con NP. Los efectos secundarios pueden ser:
- Problemas metabólicos tales como desequilibrio de electrolitos, alteraciones del equilibrio ácido-básico e intolerancia a la glucosa
- Hipertrigliceridemia
- Infecciones relacionadas con el catéter venoso y otras complicaciones infecciosas
- Trombosis
- Enfermedad hepática relacionada con la NP
Por lo general, las complicaciones se pueden prevenir o controlar con la vigilancia e intervención adecuadas.
Los pacientes pueden vivir bien con NP todo el tiempo que sea necesario. A menudo, la nutrición parenteral se usa brevemente y luego se disminuye o suspende cuando el paciente pasa a NE, las necesidades nutricionales se satisfacen a través del tracto GI o el paciente come lo suficiente por vía oral. Algunos pacientes pueden necesitar NP de por vida.
Los farmacéuticos preparan la alimentación parenteral en un entorno esterilizado en una farmacia especializada. Cada solución de NP se prepara para satisfacer las necesidades nutricionales singulares del paciente. Las soluciones de nutrición parenteral pueden ser de formulación magistral individualizada o estar disponibles como un producto comercial de múltiples cámaras. En la formulación magistral de NP, el farmacéutico combina nutrientes individuales en una solución en la sala especializada en la farmacia. Otra forma de NP consiste en una bolsa con varias cámaras (sigla en inglés, MCB-PN), en la cual un fabricante comercial prepara la mayoría de los ingredientes dentro de una bolsa que tiene dos o tres compartimentos, y el farmacéutico combina esos ingredientes y, por lo general, agrega vitaminas y micronutrientes.
La mezcla de NP se conecta a una bomba de infusión IV que ingresa la NP a un ritmo específico. La nutrición parenteral se puede administrar de manera continua (es decir, las 24 horas) o en forma cíclica (es decir, generalmente durante 10 a 18 horas). En el entorno hospitalario, el personal de enfermería suministra la NP al paciente. En el entorno del hogar, por lo general, un cuidador o el propio paciente suministran la NP.
Si a una persona le dan de alta con NP, se le programarán consultas de seguimiento con profesionales de atención médica y profesionales de apoyo de nutrición (sigla en inglés, NSP). En estas consultas, se monitorean el peso y el estado nutricional para determinar si se necesita hacer algún ajuste en el régimen de NP. A veces, los dietistas o el personal de enfermería a domicilio programan una consulta en el hogar para control de seguimiento adicional.

Advertencia: Este contenido se desarrolló para que los profesionales de atención médica lo utilicen para informar a otro personal clínico y a pacientes o cuidadores. ASPEN pone a disposición este contenido únicamente con fines informativos. Este contenido no se basa en documentos aprobados por la junta directiva de ASPEN y no debe confundirse con las guías clínicas de ASPEN, ya que no se desarrolló de acuerdo con los procesos de guías de ASPEN. Las recomendaciones que aquí se ofrecen no constituyen consejos médicos ni de otra índole profesional y no deben interpretarse como tales. Si bien la información aquí presentada puede usarse para asistir en la atención de pacientes, el elemento principal de una atención médica de calidad es el resultado del criterio profesional de los profesionales de salud que la prestan. La información aquí presentada no sustituye el ejercicio del criterio profesional por parte de los profesionales de salud. Las circunstancias y situación específica de los pacientes en entornos clínicos pueden exigir acciones diferentes a las recomendadas en este documento. En esos casos, debe prevalecer el criterio del profesional que los trata. El uso de esta información no garantiza en modo alguno cualquier ventaja específica en cuanto a resultados o supervivencia. Esta herramienta está pensada para complementar, pero no reemplazar, la formación y criterio profesional.